Santander cumple tres años homenajeando a los vecinos más ilustres

21/04/2024 - Ruta de los Ilustres

Santander es una de las ciudades españolas que ha sido residencia de multitud de personajes ilustres de nuestra historia, bien porque nacieron aquí o porque vivieron en la ciudad durante una buena temporada o porque eligieron la capital cántabra como residencia estival.

El homenaje que Santander les hace desde hace tres años tiene forma de placa redonda de color azul, un distintivo que podemos ver en numerosas viviendas, distribuidas en los distintos barrios y zonas de la ciudad. Concretamente 29 placas que recuerdan a 31 personalidades son las que se han colocado hasta la fecha conformando la que conocemos como la Ruta de Los Ilustres.

La ruta se inauguró el 23 de abril de 2021 con la placa de José María de Pereda, en el edificio en el que falleció el 1 de marzo de 1906. Este afamado escritor costumbrista supo cómo nadie retratar el día a día, las tradiciones y el carácter de cántabros y santanderinos.

A esta placa le siguió la de Augusto González de Linares que está considerado como uno de los científicos naturalistas más destacados a nivel internacional del siglo XIX.

A continuación que se inauguró la de Luis Quintanilla Isasi, que está considerado como un artista polifacético, ya que además de pintor, fue grabadorrepujador de cueroceramista escritor. La placa que le homenajea se encuentra ubicada en la entrada al Paraninfo de la Universidad de Cantabria, en donde están expuestos los frescos de ‘Ama la paz y odia la guerra’, los cuales están declarados Bien de Interés Cultural.

Fundación Botín

Dentro de esta ruta no podía faltar Marcelino Sanz de Sautuola, que fue el descubridor de la Cueva de Altamira. La placa se encuentra en la casa en la que nació, vivió y murió. Actualmente en el interior de este edificio se conserva su biblioteca, que contiene el valioso legado bibliográfico que este insigne intelectual dejó a su ciudad.

Este paseo también homenajea a Gerardo Diego, el reconocido poeta de la Generación del 27 que nació en pleno centro de Santander y se inspiraba en sus paisajes, durante sus habituales paseos por Reina Victoria.

Una de las placas que nos descubre una curiosa anécdota es la dedicada al poeta José Hierro. Esta placa se encuentra en el portal del que fue su residencia en Santander y nos descubre que este escritor tenía la superstición de no poder escribir en su propia casa, por lo que su lugar de escritura habitual era el bar ubicado a la derecha de este portal.

Santander fue la ciudad que vio nacer a la pintora cubista más importante a nivel internacional, y por ello podemos encontrar la placa en el portal que nació María Blanchard.

Pero también en Santander vivió durante tres años la pintora británica Leonora Carrington, la cual está considerada la última representante del movimiento surrealista.

Santa Lucía

Entre estas personalidades podemos encontrar una placa dedicada, en el edificio en el que vivió el sacerdote de la Iglesia de Santa Lucía, Sixto Córdoba, que era amante del folclore cántabro y de la fotografía. Actualmente esos fondos fotográficos se encuentran en el CDIS.

Justo al inicio de la calle que lleva su nombre, podemos encontrar la placa que recuerda a Ataúlfo Argenta, quien, tras haber dirigido orquestas en España, Francia e Inglaterra, está considerado el director musical más sobresaliente de las décadas centrales del siglo XX español.

Parlamento

Esta ruta también homenajea a la mujer que hizo que el “Panteón de Hombres Ilustres” de Santander pasase a denominarse “Panteón de Personas Ilustres” y esta mujer es Sor Ramona Ormazábal, que fue una hija de la caridad que destacó por su dedicación y ayuda en el antiguo Hospital de San Rafael, actual Parlamento de Cantabria. Esta placa tiene una peculiaridad, y es que se encuentra en el vestíbulo del edificio, por lo que únicamente la podremos ver si accedemos al interior.

Pero esta ruta no sólo homenajea a personalidades, sino también a lugares importantes, en este caso podemos encontrar una placa que recuerda el lugar en el que se encontraba la primera galería de arte privada de Santander, que fue la Galería Sur. En la que se reconoce la labor de sus propietarios, que eran el reconocido escritor Manuel Arce, y su esposa Teresa Santamatilde, que fue una mujer emprendedora que además de la librería y galería sur, fue pionera en instalar un puesto de libros en la UIMP, por lo que se le otorgó el título oficioso de "Librera del Palacio de la Magdalena".

En la calle Cisneros nació Mario Camus, el director de cine y guionista al que se le recuerda en el portal del edificio en el que nació el 20 de abril de 1935.

Santander también es cuna de Concha Espina, que fue la primera escritora española en ser candidata al Premio Nobel de Literatura, galardón al que fue nominada en 8 convocatorias diferentes, llegando a ser finalista en tres ocasiones. Es por ello, que la placa se ha ubicado en el edificio en el que nació escritora que nos dejó obras literarias muy apreciadas.

Santa Clara

Junto al Instituto en el que Gerardo Diego dio clases de literatura a muchos santanderinos, encontramos una placa que nos indica el lugar en el que nació Matilde Camus, que fue una escritora, investigadora y poeta enamorada de la ciudad.

Si llegamos a la zona de Puertochico podemos encontrar una placa que nos recuerda el edificio en el que vivió el fotógrafo y pintor Ángel de la Hoz.

Volviendo a la literatura, en la calle que lleva su nombre, descubrimos la placa dedicada a Amós de Escalante, en el portal que nació, vivió y murió este poeta, crítico, novelista y traductor que está considerado uno de los miembros más destacados de la escuela montañesa.

Casi enfrente del edificio en el que vivió Marcelino Sanz de Sautuola, nos sorprende una placa que nos indica el lugar en el que nació uno de los músicos españoles más importantes y reconocidos en el ámbito internacional, y este concertista de piano es José Francisco Alonso Rodríguez.

Plaza de Pombo

Una de las placas que más destacan en Santander, debido a que está ubicada en una pared de mármol blanco, es la que recuerda el edificio en el que nació el 7 de octubre de 1880 Marcial Solanaescritor polifacético, ya que es autor de obras de Filosofía, Historia, Política, Sociología y Teología.

Santander tuvo un sanatorio fundado en 1896 por Enrique Diego Madrazo, quien aplicó los avances médico-quirúrgicos de Europa en la segunda mitad del siglo XIX en su sanatorio y después se aplicaron después en toda España. Cabe destacar que además de médico y cirujano, fue pedagogo y autor teatral.

Si algo caracteriza a nuestra ciudad son sus edificios señoriales y paseos, muchos de los cuales son fruto del arquitecto municipal Atilano Rodríguez, al que se le recuerda con una placa en el edificio en el que falleció el 20 de abril de 1895. De este arquitecto destacaremos que fue pionero en la introducción de elementos que facilitaran la vida de las personas. Siendo el primer arquitecto en introducir un montacargas en uno de sus edificios y también en instalar un aljibe para el uso del agua. Por todo ello fue premiado en varias exposiciones internacionales y una nacional.

MAS

Muy cerca del Museo de Arte Contemporáneo de Santander (MAS), nació el 5 de marzo de 1930 Enrique Fernández Criach, del que en Santander tenemos alguna escultura por embelleciendo nuestras plazas, y parte de sus obras excepcionales que se encuentran expuestas en el MAS.

Santander es conocida entre otras cosas, por su bahía y sus playas, por eso también ha visto nacer al navegante, Vital Alsar, que propagó mensajes de paz para el hermanamiento entre civilizaciones.

Aunque nació en Valladolid, hay una placa que recuerda a Jesús Revaque Garea, que fue un maestro y pedagogo en la puerta del colegio Menéndez Pelayo, del que fue director este reconocido docente a nivel internacional.

Paseo de Pereda

Muy cerca de la Bahía de Santander, en el número 4 del Paseo de Pereda, vivió Rafael González Echegaray, que fue un marino e historiador que hasta el final de sus días escribió sobre su auténtica pasión: la mar y los barcos.

La bahía de Santander es el lugar de entrada de muchos cruceros, y gracias a las voladuras que hizo el Buzo Mayor del Cantábrico, Alonso González, hoy en día es posible que barcos de gran calado puedan llegar a nuestra ciudad. Alonso González no sólo hizo voladuras en la bahía, sino que fue uno de los impulsores, para que se creara la Escuela Oficial de Buceo en la Escuela Náutico-Pesquera de Santander, de la que fue director, y en la puerta de este edificio se le homenajea con su placa como Ilustre.

En el siglo XIX Santander se convirtió en la cuidad de veraneo por excelencia, y este título la ciudad se lo debe, en parte a Juan Pombo Conejo, que fue el empresario que promovió la apertura de los accesos a la primera playa del sardinero, junto con la construcción de hoteles y el casino. A santanderino de adopción se le homenajea en la casa Palacio en la que vivió hasta su muerte.

En la popular Cuesta de la Atalaya, encontramos una placa dedicada que recuerda el lugar en el que nacieron José y Manuel Villa del Río, conocidos artísticamente como los Hermanos Tonetti, payasos de profesión y fundadores del Circo Atlas, que se llegó a convertir en uno de los más reconocidos, tanto en España como en Europa.

Isabel la Católica

La belleza de Santander cautivó al prehistoriador y arqueólogo José Antonio Lasheras, que, pese a que creció y estudió en el pueblo zaragozano de Uncastillo, vino a Santander a vivir, para ser director del Museo de Altamira, siendo el principal impulsor de la construcción de la neocueva, para que todos podamos seguir disfrutando de la capilla sixtina del arte rupestre.

Próximamente se irán incluyendo más placas así que os invitamos a visitar la Ruta de los Ilustres de Santander y descubrirlo.

Esta ruta se trata de un proyecto vivo, por lo que bajo la petición de los vecinos, colegios o familiares la ruta se va ampliando. El principal requisito para que una persona sea ilustre es haber tenido una vida entregada a la cultura, al arte, a la ciencia, o bien que haya influido en el ámbito social de la historia de Santander.

Si queréis descubrir más información sobre estas celebridades, os invitamos a acceder en la página web de Turismo de Santander y a recorrer las calles de la ciudad buscando las placas conmemorativas que recuerdan los nombres de aquellas celebridades que dejaron huella en Santander.

Folleto Ilustres